viernes, 18 de octubre de 2019

Un amor muy cortés

El "amor cortés" es una forma de entender el amor que se convirtió en un tópico literario. Es decir, en un tema recurrente en la literatura. En este caso, especialmente habitual en los "poemas de cancionero" de la Edad Media, Renacimiento, etcétera.

Ya en el siglo XI, Guillermo, Duque de Aquitania escribe poemas donde trata esta visión que, posteriormente, se desarrollará y se hará famosa principalmente gracias a Dante Alighieri (en las obras Vita nuova -Vida nueva, c. 1293- y la Divina Comedia -hacia 1307-) y en los sonetos del poeta italiano del siglo XIV Petrarca.

Consiste básicamente en aplicar el concepto de “vasallaje” de la sociedad feudal al amor: es decir, el enamorado idealiza a su amada y se pone a su servicio, convirtiéndose en una especie de siervo fiel que no pide nada a cambio de su pasión y se limita a sufrir y disfrutar de su adoración sin premio.

Lógicamente, este tipo de amor no tenía nada que ver con los matrimonios, que eran contratos concertados entre la familia de los interesados y en los que era necesario tener hijos.

Sin embargo, el “amor cortés” es un amor platónico o idealizado, que no tiene nada de físico ni terrenal.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsaXR5bWFzfGd4Ojc4Nzk0MjExMmU3ZDRkZDg


Tú eres mi religión, Maná


martes, 2 de abril de 2019

A la caza del gazapo

¿Qué es un gazapo?
Voz usada para referirse aun conejo joven, pero también se refiere a yerros de la lengua para yerros del lenguaje a nivel hablado o escrito.
¿Dónde se origina este segundo significado de gazapo? Pues, no tiene nada que ver con ningún conejo.El gazapo de los errores tiene una etimología diferente; viene de la palabra castellana gazafatón, que en griego significa "error del lenguale".
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/lexico/morderse/morderselalengua.htm
http://blog.intef.es/leer.es/web_gazapos/intro.html

viernes, 5 de octubre de 2018

Mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita


Conocemos con el nombre de Mester de Clerecía la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía.

Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos, (también se llama así a todo hombre culto y letrado).

Divulgan temas eruditos de carácter didáctico y moral que proceden del patrimonio cultural del occidente europeo. (Se consideran a sí mismos meros transmisores de un SABER LIBRESCO: la CULTURA DE LA EDAD MEDIA LATINA.)

El mester de clerecía se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en el empleo de la cuaderna vía: cuatro versos monorrimos de catorce sílabas (alejandrino), divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno con rima consonante.


La mezcla del carácter culto y el afán divulgador que persigue La Clerecía determina la preferencia por un estilo en el que alternan el lenguaje popular (léxico familiar, refranes, expresiones coloquiales, diminutivos...) y un lenguaje elevado que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.

Los dos autores más representativos del Mester de Clerecía son Gonzalo de Berceo (siglo XIII) considerado nuestro primer autor y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (siglo XIV).











Gonzalo de Berceo:

Los milagros de Nuestra Señora (adaptado)

Milagro VI: El ladrón devoto






martes, 2 de octubre de 2018

El Poema del Mio Cid

Comenzamos nuestra andadura por la poesía épica medieval con el Cantar de Mio Cid, obra que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este poema es el más antiguo de los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo.


El Cid fue un personajes histórico que despertaba gran interés en el pueblo, sus hazañas fueron relatadas por juglares y la gente se sentía identificada con él porque representaba al héroe que ganaba su honra gracias a sus propios méritos, no escudándose ni en títulos ni en privilegios. El Poema de Mio Cid recoge episodios históricos del héroe como el destierro o la conquista de Valencia, pero el cantar es una obra literaria con elementos de ficción y presenta episodios literaturizados, como por ejemplo, el episodio en el que el Cid se enfrenta con valentía a un león. Para acercarnos a este cantar, os dejo varios vídeos. En el primero, se explican las características generales de los cantares de gesta para pasar luego al estudio del Poema de Mio Cid: el Cid histórico y el literario, la conservación del manuscrito, la autoría, la caracterización del héroe, la ruta del Cid, la trascendencia de la obra...



Principales episodios del poema:



El poema del Mio Cid sigue vigente...aquí tenéis una versión rap. Escuchad la letra con atención, ya que hace referencia a muchos de los episodios del poema:





LIM del Poema del Mio Cid:
http://www.tinglado.net/?id=la-leyenda-del-cid
Comenzamos nuestra andadura por la poesía épica medieval con el Cantar de Mio Cid, obra que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este poema es el más antiguo de los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo.


El Cid fue un personajes histórico que despertaba gran interés en el pueblo, sus hazañas fueron relatadas por juglares y la gente se sentía identificada con él porque representaba al héroe que ganaba su honra gracias a sus propios méritos, no escudándose ni en títulos ni en privilegios. El Poema de Mio Cid recoge episodios históricos del héroe como el destierro o la conquista de Valencia, pero el cantar es una obra literaria con elementos de ficción y presenta episodios literaturizados, como por ejemplo, el episodio en el que el Cid se enfrenta con valentía a un león. Para acercarnos a este cantar, os dejo varios vídeos. En el primero, se explican las características generales de los cantares de gesta para pasar luego al estudio del Poema de Mio Cid: el Cid histórico y el literario, la conservación del manuscrito, la autoría, la caracterización del héroe, la ruta del Cid, la trascendencia de la obra...



Principales episodios del poema:



El poema del Mio Cid sigue vigente...aquí tenéis una versión rap. Escuchad la letra con atención, ya que hace referencia a muchos de los episodios del poema:





LIM del Poema del Mio Cid:

Web con mucha información sobre la vida de Rodrigo Díaz de Vivar y el Cantar: 
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/cid/popup.htm


jueves, 27 de septiembre de 2018

Literatura medieval

La Edad Media está comprendida entre el siglo V y el XV, fecha en que surge el Renacimiento. Encontramos tres rasgos esenciales en esta época: la convivencia de diferentes culturas (cristiana, musulmana y hebrea), todas ellas muy unidas por la Escuela de Traductores de Toledo, lugar de cooperación entre ellas y de intercambio cultural. Pese a esta aparente buena relación, la Edad Media se caracteriza por una gran actividad bélica (en especial, La Reconquista), puesto que no vivieron siempre en armonía. Por ello fue muy importante la nobleza, que se dedicaba a luchar. Eran conocidos como caballeros, que representaban el arrojo, la lealtad y la valentía en la guerra. Su tarea era defender el territorio.
Cabe destacar también que la religión fue un aspecto muy importante; el hombre medieval tenía un fuerte sentimiento religioso. Se creía además que Dios era el centro del mundo (teocentrismo), por lo que el clero era muy importante para la propagación de la doctrina cristiana. También eran muy bien considerados los monjes (residentes en los monasterios), que sabían leer y escribir (puesto que la gran mayoría de la población no sabía leer ni escribir). La sociedad estaba organizada según el feudalismo.





La literatura de la Edad Media tiene cuatro características principales; son las siguientes:
El carácter anónimo de las obras: la autoría no se consideraba importante, lo que interesaba al público era la obra en sí. Por eso no conocemos quién fue el autor de obras como el Mío Cid.
La oralidad: las obras se transmitían oralmente, porque la escritura era muy laboriosa. Cuando se escribían, lo hacían los monjes en los scriptorium. El formato más utilizado fue el códice (hecho de papiro o pergamino). Por lo general, los juglares eran los que interpretaban las obras literarias en las plazas, mientras hacía acrobacias y malabarismos para entretener al público (que, por lo general, no sabía leer). El problema de esto es que muchas obras han quedado en el olvido porque han dejado de contarse.
La obra en verso: la mayoría estaban escritas en verso porque la prosa era la característica del habla coloquial. Además, para los juglares era mucho más fácil memorizar una obra en verso que en prosa.
La originalidad imitación: no era relevante que una obra fuese original o no; lo importante era que el autor tuviera conocimientos y fuentes. Estaba mejor considerado que una obra se recreara numerosas veces, de forma que se escribiesen obras diferentes a la original.

Presentación:
https://es.slideshare.net/SlviaMontals/literatura-medieval-3-eso



Presentación de literatura medieval realizado por Sílvia Montals:
https://es.slideshare.net/SlviaMontals/literatura-medieval-3-eso?qid=893b80b9-9a77-45c4-82f1-d6f362eb7e1f&v=&b=&from_search=1