Conocemos con el nombre de Mester de Clerecía la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía.
Se llama Mester de Clerecía porque es cultivado por clérigos, (también se llama así a todo hombre culto y letrado).
Divulgan temas eruditos de carácter didáctico y moral que proceden del patrimonio cultural del occidente europeo. (Se consideran a sí mismos meros transmisores de un SABER LIBRESCO: la CULTURA DE LA EDAD MEDIA LATINA.)
El mester de clerecía se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en el empleo de la cuaderna vía: cuatro versos monorrimos de catorce sílabas (alejandrino), divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno con rima consonante.
La mezcla del carácter culto y el afán divulgador que persigue La Clerecía determina la preferencia por un estilo en el que alternan el lenguaje popular (léxico familiar, refranes, expresiones coloquiales, diminutivos...) y un lenguaje elevado que intenta acercar la obra literaria a las grandes creaciones en lengua latina.
Los dos autores más representativos del Mester de Clerecía son Gonzalo de Berceo (siglo XIII) considerado nuestro primer autor y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (siglo XIV).
Comenzamos nuestra andadura por la poesía épica medieval con el Cantar de Mio Cid, obra que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este poema es el más antiguo de los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo.
El Cid fue un personajes histórico que despertaba gran interés en el pueblo, sus hazañas fueron relatadas por juglares y la gente se sentía identificada con él porque representaba al héroe que ganaba su honra gracias a sus propios méritos, no escudándose ni en títulos ni en privilegios. El Poema de Mio Cid recoge episodios históricos del héroe como el destierro o la conquista de Valencia, pero el cantar es una obra literaria con elementos de ficción y presenta episodios literaturizados, como por ejemplo, el episodio en el que el Cid se enfrenta con valentía a un león. Para acercarnos a este cantar, os dejo varios vídeos. En el primero, se explican las características generales de los cantares de gesta para pasar luego al estudio del Poema de Mio Cid: el Cid histórico y el literario, la conservación del manuscrito, la autoría, la caracterización del héroe, la ruta del Cid, la trascendencia de la obra...
Principales episodios del poema:
El poema del Mio Cid sigue vigente...aquí tenéis una versión rap. Escuchad la letra con atención, ya que hace referencia a muchos de los episodios del poema:
LIM del Poema del Mio Cid:
http://www.tinglado.net/?id=la-leyenda-del-cid
Comenzamos nuestra andadura por la poesía épica medieval con el Cantar de Mio Cid, obra que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este poema es el más antiguo de los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo.
El Cid fue un personajes histórico que despertaba gran interés en el pueblo, sus hazañas fueron relatadas por juglares y la gente se sentía identificada con él porque representaba al héroe que ganaba su honra gracias a sus propios méritos, no escudándose ni en títulos ni en privilegios. El Poema de Mio Cid recoge episodios históricos del héroe como el destierro o la conquista de Valencia, pero el cantar es una obra literaria con elementos de ficción y presenta episodios literaturizados, como por ejemplo, el episodio en el que el Cid se enfrenta con valentía a un león. Para acercarnos a este cantar, os dejo varios vídeos. En el primero, se explican las características generales de los cantares de gesta para pasar luego al estudio del Poema de Mio Cid: el Cid histórico y el literario, la conservación del manuscrito, la autoría, la caracterización del héroe, la ruta del Cid, la trascendencia de la obra...
Principales episodios del poema:
El poema del Mio Cid sigue vigente...aquí tenéis una versión rap. Escuchad la letra con atención, ya que hace referencia a muchos de los episodios del poema: